La deuda de consumo en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, poniendo en jaque la estabilidad financiera de millones de hogares. Superar este reto exige un diagnóstico claro, un análisis de las causas y la puesta en marcha de acciones concretas. En este artículo encontrarás un recorrido detallado por las cifras clave del endeudamiento, el perfil de quienes más sufren sus consecuencias y una guía práctica con estrategias probadas para recuperar tu independencia económica.
El diagnóstico: volumen y evolución del endeudamiento
En el segundo trimestre de 2025, el total de crédito al consumo en España alcanzó 659.533 millones de euros, frente a los 640.261,6 millones del periodo anterior. Esta cifra supera ampliamente el promedio histórico desde 1992, situado en 509.302,57 millones, y se aleja del máximo registrado en el segundo trimestre de 2010, con 821.459,8 millones.
El ritmo de crecimiento interanual se aceleró en mayo de 2024 hasta un 7,2 %, muy por encima de la media de la zona euro, que se mantiene por debajo del 3 %. La principal palanca de este impulso es la financiación para compras de bienes duraderos, aunque ya empieza a notarse un aumento también en bienes corrientes.
Las previsiones apuntan a que el volumen se mantendrá en torno a los 665.000 millones en 2026 y los 677.000 millones en 2027, lo que obliga a diseñar estrategias de control y reducción antes de que los intereses se coman gran parte de la renta disponible.
Perfiles y causas del sobreendeudamiento
La Generación Z destaca por acumular niveles históricos de deuda en tarjetas de crédito, influida por la “cultura de la inmediatez”, la precariedad laboral y la falta de educación financiera. Muchos jóvenes viven aún en casa de sus padres y destinan gran parte de sus ingresos a consumos no esenciales.
Al mismo tiempo, la inflación, el alza constante del coste de la vivienda y el acceso restringido a créditos bancarios tradicionales han empujado a numerosos consumidores hacia financiaciones más caras y menos reguladas. Esta combinación de factores ha creado un caldo de cultivo para el endeudamiento crónico.
Además, existen otras realidades: familias con ingresos medios que recurren a préstamos para equilibrar el presupuesto mensual y autónomos que, ante la dificultad de acceder a líneas de crédito clásicas, aceptan condiciones menos favorables para mantener su actividad.
Consecuencias socioeconómicas y personales
El impacto de la deuda de consumo va más allá de lo puramente financiero. Numerosos estudios señalan cómo el estrés asociado a las obligaciones de pago afecta la salud mental y física de los más jóvenes, generando ansiedad, insomnio y un descenso en la productividad.
A nivel macroeconómico, un elevado nivel de endeudamiento obstaculiza la independencia económica de las nuevas generaciones, retrasa proyectos de vida como la compra de vivienda o la creación de empresas y dificulta la acumulación de ahorros para emergencias.
Estrategias probadas para reducir y eliminar la deuda
- Educación financiera y asesoría profesional
- Presupuesto y control de gastos
- Consolidación y renegociación de deudas
- Uso responsable del crédito
- Impulso de políticas públicas de apoyo
La educación financiera temprana es la base de cualquier cambio. Programas formativos que enseñen a presupuestar, a entender los intereses y a diferenciar entre compras necesarias y caprichos ayudan a prevenir problemas a largo plazo. En paralelo, buscar asesoría financiera profesional aporta una visión personalizada para diseñar un plan de reducción de deuda acorde al caso concreto.
Crear y seguir un presupuesto mensual detallado permite priorizar pagos, evitar gastos superfluos y destinar un porcentaje fijo de ingresos al ahorro. Herramientas digitales y aplicaciones móviles facilitan el seguimiento en tiempo real y envían alertas cuando se acerca el límite de gasto.
La consolidación de deudas, es decir, agrupar varios préstamos en un solo crédito con mejores condiciones, reduce la carga mensual y simplifica la gestión. Complementariamente, la negociación con los acreedores puede lograr una rebaja de intereses o la extensión de plazos, aliviando el peso de las cuotas.
Adoptar un uso responsable de las tarjetas de crédito —reserva máximo un porcentaje reducido del límite— y destinar el crédito sólo a urgencias o inversiones con retorno real evita la acumulación de saldos impagables.
A nivel colectivo, es esencial fomentar políticas públicas de apoyo que impulsen campañas de formación, regulen el acceso a préstamos de forma más estricta y promuevan incentivos fiscales para quienes adelanten amortizaciones anticipadas.
Recomendaciones y llamado a la acción
Superar la deuda de consumo no es una carrera de velocidad, sino una maratón que requiere disciplina, información y acompañamiento. Estos consejos te ayudarán a avanzar paso a paso hacia la libertad financiera duradera:
- Jóvenes: Participa en talleres de educación financiera y coloca un tope de gasto mensual en tus tarjetas.
- Familias: Elabora un presupuesto conjunto y reserva un fondo de emergencia equivalente a tres meses de gastos.
- Autónomos: Busca asesoría especializada para negociar condiciones de crédito y evita líneas de financiación con intereses variables elevados.
- Todos: Revisa trimestralmente tu evolución y celebra pequeños logros para mantener la motivación.
Además, como sociedad, necesitamos un cambio cultural que valore el ahorro y el consumo responsable. Apoya iniciativas educativas, comparte buenas prácticas y exige a los responsables políticos la implementación de medidas que protejan al consumidor frente al endeudamiento abusivo.
Decir “adiós” a la deuda de consumo es posible si combinamos mirada crítica, herramientas prácticas y voluntad de cambio. Empieza hoy mismo, da el primer paso y construye un futuro financiero más sólido y tranquilo.
Referencias
- https://es.tradingeconomics.com/spain/consumer-credit
- https://economia-y-saber.es/deuda-publica-espana-2025t2/
- https://www.bancomundial.org/es/topic/debt/overview
- https://www.airef.es/es/noticias/la-airef-analiza-la-evolucion-reciente-de-la-deuda-publica/
- https://www.uoc.edu/es/news/2025/deudas-ansiedad-redes-sociales-problemas-afronta-generacion-z-tarjetas-credito
- https://www.ine.es/dynt3/FMI/
- https://www.ecb.europa.eu/stats/html/index.es.html
- https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/actividad-y-crecimiento/consumo-y-demanda-embalsada-cual-perfil-del-consumidor
- https://www.funcas.es/textointegro/previsiones-economicas-para-espana-2025-2026-julio-2025/
- https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/sector-publico/menos-deficit-publico-2025-espana-retos-estructurales-persisten







